Libros

Olor a Naftalina


Hoy parte la Feria Internacional del Libro de Santiago o FILSA. Un evento sin duda culturamente importante, potente, de esos que no hay que perderse. Si su hijo o hija tiene dentro suyo el bichito de la lectura, invierta unos pesitos y busquen juntos un buen libro. Algo que los atraiga, que los entretenga, que los alegre. Tal vez como nunca, la literatura para jóvenes y adolescentes está viviendo un momento de oro. Habrá también la operotunidad de ver lo que pasa también con los ilustradores y el comic, otro estilo y género que vive un renacer importante.

Sin embargo el evento todavía me huele a un poco de naftalina. Revisando el programa encontré sólo un expositor que fuera a hablar de libros digitales, un argentino que se atreve a tener una primera editorial de libros digitales. Ojo que tuve que explorarlo. La Feria aún se enfoca en ser un referente cultural (lo que me parece loable) pero le hace el quite a la más importante tendencia del mundo editorial que es la irrupción de los libros digitales. Cómo que por esta parte del mundo creemos que si ignoramos el hecho entonces es cómo que nada sucediera.

Me gustan los libros, pero también me gustan los libros digitales. Y en Chile parecemos aferrados a un sistema de distribución del conocimiento que es obsoleto. La feria será el lugar de encuentro en donde 350 bibliotecas públicas harán su compra y encargos anuales. La biblioteca en sí, como un recurso clave para acercar el conocimiento y los libros a las personas es un dinosaurio. Caras, difíciles de mantener y aún más difíciles de administrar. ¿Para que voy a ir a una biblioteca si puedo tener los libros en mi teléfono? O bien puedo tenerlos y leerlos en un tablet, cuyo costo de los modelos más básicos es el equivalente 40 mil pesos chilenos. O mejor dicho, dos libros.

Un dato, según la consultora IDC, el año pasado de vendieron más de 1,5 millones de tablets Chile. Y según GFK, se vendieron más de 3,7 millones de smartphones.

Lo interesante es que no se ve un movimiento por llegar a donde está el público lector, sino que se insiste en la idea de que ellos vayan a la biblioteca.

Probablemente volveremos a escuchar las personas que piden que se rebaje el IVA de los libros cómo si esa fuera la solución a todos los males o que se hace necesario hacer grandes campañas para incentivar la lectura.

No me entienda mal. Me parecen ideas bien intencionadas, pero absurdas. Si queremos que más gente lea, facilitemos el acceso. La gente ya tiene el dispositivo para leer, ahora démosle el contenido, porque al final eso es lo que importa, no las hojas ni el papel.

Anuncio publicitario

Libros Que Se Ven


Es viernes otra vez y es el día de las recomendaciones para el fin de semana. Esta vez no voy a hablar de películas (eso lo dejamos para otro viernes) sino que de libros. Textos que en uno u otro momento de la vida me han ayudado a saber y conocer un poquito más sobre storytelling, sobre comunicaciones, marketing y demases. Pero son en realidad libros que no se leen, sino que se ven.

Todos ellos están disponibles en Amazon, algunos en Kindle, y otros ya pueden encontrarse en librerías de ladrillo en castellano. De nuevo, no es un ránking, sino tres propuestas para que lea un fin de semana de estos:

1. The Back og the Napkin: Solving Problems and Selling Ideas with Pictures. (Dan Roam 2009)  Hace unos años le regalé una copia de este libro a todos los miembros de mi equipo, porque efectivamente te empuja a pensar la comunicación desde lo más básico que es dibujar personas de palitos, cuadrados, circulos y triángulos. Y la recepción fue buenísima. No sólo es un libro para resolver problemas, sino que en el fondo es un documento que te enseña visual storytelling,  contando historias de manera visual. Recomiendo la versión en papel, ya que el electrónico no es lo suficientemente bueno.

2. Design for Growth: A Design Thinking Toolkit for Managers (Tim Ogilvie y Jaean Liedtka, 2011). Lectura obligatoria para cualquiera. Es un punto de partida diferente para pensar y repensar la forma en que creamos productos, no desde una perspectiva tradicional de las escuelas de negocios, sino que combinando ese conocimiento con una disciplina muchas veces ajena: el diseño. Y desde allí, la innovación centrada en las personas, los consumidores y no solo las específicaciones de un estudio de mercado que dice qué es lo que hay que hacer. Si le gusta la innovación este es su punto de partida.

3. Mindmapping Inner Space: Lerning and Teaching Visual Mapping (Nancy Margulies, 2001) Este es el libro más viejo del listado y fue uno  de los primeros que me hizo entrar en la onda del visual storytelling. Y en realidad el primer paso para hacerlo es aprender a pensar visualmente y atreverse a dejar de lado ideas preconcebidas como el pensamiento es un evento lineal, ordenado y estructurado. También existen muchas alternativas de software que permiten hacer esto en un computador o una tablet, pero mi recomendación es que compre un bonito cuaderno de croquis (de no más de dos mil pesos chilenos) con tres lápices de colores y listo. Ese el mejor tablet que puede comprar, garantizado.

Son libros que se ven, pero que se leen y te dan un punto de vista diferente. Si tiene otro para la lista, mándeme el link y lo agregamos.