Juan Cristóbal Villalobos

El Pulso de la Opinión Pública


Tuve la suerte de asistir a la presentación del estudio sobre Periodismo y Redes Sociales, llevado a cabo por el think tank digital de la PUC, Tren Ditgital  y la empresa vanguardia comunicación. Buena presentación, buenas conclusiones y claro está, muchas interrogantes y temas para seguir explorando que se puede acceder aquí.

Pero quiero hacerme cargo de un par. Durante la parte del debate, en donde participaron activamente como panelistas Andrés Azócar (@andresazocar) y  Eduardo Arriagada (@earriagada), la discusión se centró en un pequeño detalle olvidado de una de las slides que hablaban de la utilidad de las redes sociales para los periodistas en Chile.

Un 69% de los encuestados respondió que las usaban para sentir «el pulso» de la opinión pública.

Slide1

Las implicancias, al menos desde mi punto de vista, fueron inmediatas. Lo que nos dicen los periodistas es que la Opinión Pública -ese ente imposible de abordar pero que el periodismo busca interpretar y defender- está vivo en las redes sociales. Se manifiesta de manera inmediata, en tiempo real. Twitter es así su principal caja de resonancia y lo que se dice en las redes es lo que piensa la Opinión Pública.

El simplismo de la afirmación da susto. La sobresimplificación es peligrosa. Frases de 140 caracteres no son capaces de reflejar la Opinión Pública, pero están causando impacto. Generan ruido, amplifican tendencia, ayudan a modelar -incluso- la agenda temática. Por lo tanto -siguiendo la misma simplificación- un tweet que es altamente compartido se considera como algo que interpreta a la opinión pública. Y el que genera más viralización de sus contenidos, es el rey.

Pero no es la opinión pública la que habla allí. Es sólo una muestra. Más segmentada, opinante, vociferante, intolerante, anónima y ahora influyente. La tentación es clara y es que para ser exitoso hay que seguir lo que pasa en las redes, que es como la calle, pero 2.0. Y sabemos cómo eso puede terminar.

El otro detalle que me llamó la atención tiene que ver con la influencia de las redes sociales en los periodistas y en los medios en que ellos trabajan. Un porcentaje importante, 58%, dijo que lo pasaba en las redes sociales marcaba la pauta noticiosa en general. En tanto que un 42% menciona que efectivamente impacta en las decisiones editoriales del medio en el que trabaja.

Slide2

O sea. La redes no sólo son la opinión pública, sino que además definen la agenda. Tal vez me adelanté mucho, pero no deja de ser provocador.

Cómo para seguir la conversación. ¿Es tan así? ¿Está cambiando el periodismo o sólo está cambiando la forma en que se hace el periodismo? Temas para otras columnas, para otras conversaciones.

Tal vez en las redes sociales.

Anuncio publicitario