VI Conferencia de Excelencia en Comunicación Corporativa


Tengo el placer de contarles que FuentesCercanas.com es oficialmente el blog oficial de la VI Conferencia Anual de Excelencia en Comunicación Corporativa que se realizará en Bogotá, Colombia, los días 18 y 19 de febrero del próximo año.  El evento es una excelente oportunidad para ver en qué están las empresas latinoaméricanas, multitatinas, globales y colombianas en los distintos ámbitos de la comunicación.

Cómo blog es para nosotros un honor participar en este evento y estaremos trabajando para brindar la mejor cobertura.

Announcement Linkedin Group

@mkarich

Anuncio publicitario

Storytelling, Storytelling, Storytelling, Storytelling!!!!


Alguna vez, a finales de la década de los noventa, Steve Ballmer, el ex CEO de Microsoft conocido por muchas cosas, pero sobre todo por su personalidad extrovertida y la intensidad de sus presentaciones en público, terminó una de sus ponencias haciendo un llamado quienes eran la clave para el éxito de la compañía en los años siguientes: los desarrolladores. El grito de «Developers, Developers, Developers!» se ha ganado su propio espacio en la red. Ya sea porque se quiera ver la versión original o bien el remix más tecno que alguien alguna vez desarrolló.

El video es un muy buen ejemplo de presentación efectiva. A todo el mundo le quedó claro el mensaje, de eso no hay dudas. Pero es también un buen recordatorio de la importancia del storytelling, de la capacidad de narrar una historia de manera atractiva, interesante y memorable. Y cómo es viernes, y es un buen día para aprovechar de ver un video o leer algo distinto este fin de semana, les propongo que le den una mirada al siguiente video. Es un TED, de un señor llamado Andrew Stanton… si no saben quien es está bien, sólo fue el guionista de Toy Story y Buscando a Nemo. Estas son sus claves para un buen storytelling.

Buen fin de semana!

¡Paren las Rotativas!


Por Víctor Aimi

Vica 3

¿Será el iPad una buena razón para comprar el New York Times?

Durante una de nuestras charlas con Avo la semana pasada, nos preguntábamos qué pasaría si en lugar de seguir achicando la redacción el New York Times dejara de imprimir y se volviera sólo digital, usando todo el ahorro para pagarle a sus periodistas. Ahí apareció la noticia. En su último balance, el New York Times reporta que un 55% de su facturación de 1500 millones por año es por circulación (suscripciones + ventas sueltas). Los costos no están separados en impreso vs digital, pero la inversión total en sueldos es 23% de la facturación. El 3% es ganancia operativa. De «materias primas» solamente hay 6% , pero se me ocurrió que una parte mayoritaria del 68% restante debe ir a pagar los costos de impresión. Investigando un poco encontramos que tradicionalmente los costos de impresión y distribución de un diario equivalen a sus ingresos por circulación. También descubrimos que no éramos los primeros en divagar sobre este tema. Alguien había calculado ya en 2009 que el costo anual de impresión del NYT alcanzaría para regalarle un Kindle a cada lector. Y esto antes de las ofertas del lunes pasado del Kindle a $40!

vica 4

Leer el diario en el Kindle no es compatible con el consumo de café

Avo, quien trabajó en redacciones toda su vida, enseguida me aclaró que nuestro plan sería imposible por la cantidad enorme de publicidad que llena la edición del domingo del Times. Esto me sonó raro, porque un diario se hace para los lectores, no para vender publicidad. De hecho, sin lectores no hay publicidad. En efecto, el Times del domingo pesa varios kilos e incluye una cantidad enorme de avisos publicitarios hermosos. Pero la facturación por publicidad impresa está bajando drásticamente junto con la circulación en papel. Como todos sabemos, conocemos y experimentamos, los lectores se están yendo a digital.

vica 5

Suficiente papel para envolver todo el pescado del mundo

La solución de seguir imprimiendo para mantener la publicidad tiene los dedos manchados con la tinta de inocentes. Si fuera igual de fácil imprimir el New York Times que la guía de teléfonos, lo podríamos aceptar. No sé ustedes, pero yo prefiero leer el New York Times. Quiero seguir leyendo a Carr, a Nocera, a Kristof, hasta a Nick Wingfield, aunque si se le cayó un elogio a Microsoft en los últimos 10 años, me lo perdí. Por eso soy suscriptor online.

vica 6

La publicidad impresa es épica

Los diarios hablan de estar cambiando «dólares impresos por centavos digitales» en el cambio de la publicidad a digital. Será porque la publicidad digital es menos efectiva o porque la regalan? Mi experiencia personal es que mientras la publicidad impresa en el Times hizo historia con avisos como «Think Small» que construyeron marcas desde cero, a veces pareciera que los únicos anunciantes online del Times fueran los relojes de lujo. Es como si al New York Times le costara probar la existencia de quien suscribe. Espero que encuentren la fórmula a tiempo de salvar la mejor redacción de todos los tiempos.

vica 7

Víctor Aimi: Publicista impenitente. Leo en inglés, escribo en español. Viajo a SEA, MEX, GRU, BOG y SCL. Extraño Buenos Aires. Ayudo a la ciencia a ya no ser ficción. @vicatoru

No, No, No y No, porque No.


Hace algunos meses, después de la aplastante votación de Michelle Bachelet en la segunda vuelta electoral, se daba inicio al proceso de renovación en los principales partidos de derecha. Que había que poner caras nuevas, gente joven, con una mirada fresca, con puntos de vista nuevos. Bueno pues, a poco más de un año de ese momento la señal es clara. Ernesto Silva asumió en la UDI y el partido se hizo aún más conservador, más intolerante, más xenófobo, más reducido. Es en realidad, un Tea Party chilensis, que busca rescatar la identidad de lo que realmente significa ser chileno, siempre y cuando esa definición sea la de ellos. El resto, son peligrosos, enemigos, aprovechadores y usurpadores.

Debo reconocer que en algún momento le tuve fe. Pensó que podía cambiar el texto fundacional de la UDI y no le alcanzó. Y ayer, luego de leer su entrevista pensé que estaba leyendo a una senador republicano, desde esos pro Tea Party, como Ted Cruz. La cita es así «“nosotros creemos en la libertad de los papás y nuestro propósito es detener esta reforma. Vamos a tratar de usar todos los mecanismos que permitan convencer para generar cambios. Y si se aprueba esta reforma como está, nuestro programa de gobierno se enfocará en revertirla».

O sea, un muy adulto No, No, No y No, porque No.

Todo el esfuerzo de la oposición será entonces destruir, obstruir, negar. Usar todas las armas disponibles para eso, incluso si eso significara usar aquellas que signifiquen su propia destrucción, como buscar resquicios por el Tribunal Constitucional, validando así a todos quienes quieren una nueva constitución ya que la actual no es capaz de interpretar el país que queremos construir. Sólo subirá la presión para una asamblea constituyente en donde un grupo minoritario como la UDI no tiene nada que hacer.

Ernesto Silva y sus amigos están polarizando el país llevándolo a una retórica extrema, donde finalmente el gobierno se va a ver obligado a usar los votos y no dialogar, porque simplemente no se puede. Y ahí perdemos todos.

Negarlo todo, obstruirlo todo, revertirlo todo. Construir, nada. Igual que el Tea Party de Estados Unidos, extremando argumentos, aumentando la intolerancia. Pero el sistema político es disitnto, no es le mismo, ni las elecciones parlamentarias son iguales ni la elección presidencial es igual. Creer que la formula de allá funciona acá es no entender mucho.

La UDI además le terminó haciendo un favor a Eyzaguirre con el show de la interpelación. La diputada Hoffman, otra de las representantes de esta nueva camada simplemente no pudo y más que ayudó a validar la reforma y al ministro de Educación que otra cosa.

Porque la estrategia es clara, hacer ruido, como sea, donde sea. Extremar los argumentos y gritar más fuerte. Si no es Silva, es Hofmann, es Macaya, es Axel Kayser con su ya memorable columna en donde grita, con signos de exclamación que La Educación no es un Derecho.

Y se produce un espejismo. Una cosa es decirse un partido de clase media y otra muy distinto es serlo. Es fácil decir que los diputados de la UDI están con la gente mientras graban un video viral en un hermoso parque en las zonas más elegantes de Santiago, con un montón de autos cero kilómetro en el fondo.

El país necesita una oposición de verdad, con argumentos y visión de país. Pero al parecer trajeron a los cabros chicos y cuando se les acaban los argumentos usan el viejo y querido No, No, No y No, porque No.

El viejo y querido señor Gekko.


Esto de hacer un MBA cómo que le abre la cabeza a uno. Es una experiencia de largo aliento, especialmente para que los que no tenemos una formación específica de negocios, o de ingeniería o de matemáticas. Sin embargo, es también una oportunidad para darse cuenta de que por ahí uno tiene una que otra cosa que no abunda entre los que tienen formación más científica.

Imagine que se encuentra en un ascensor con su inversionista y tiene sólo el tiempo del trayecto para convencerlo de que su producto es interesante y que le gustaría saber más para poder invertir en el. Esa es la premisa del Elevator Pitch. Algo que es ciento por ciento de negocios, pero que más que una planilla de cálculo y unas cuantas fórmulas, es un arte.

Plan de marketing, proyección de costos, modelo de negocio, equipo humano, detección de la necesidad (qué es lo que su producto REALMENTE soluciona) y muy importante: cuánta plata va a ganar. Esos son solo algunas de las cosas que tiene que tener claro al momento de hacer su pitch y es fácil tupirse con tanta cosa.

Personalmente creo que esto es más bien storytelling, es saber empatizar, conectar emocionalmente con las personas, con tus potenciales clientes, con tu inversionista. Atrapar su atención, cautivar, entusiasmar. Son palabras difíciles, complejas. Pero creo que es mejor que alguien te muestre cómo se hace.

Imagínese entonces que usted es un accionista minoritario, que su compañía pierde dinero y cree que la mejor solución es «racionalizar la compañía» y vender. El directorio no lo quiere mucho, entonces usted pide la palabra en una reunión de accionistas… Sólo tiene tres minutos para convencerlos:

Gordon Gekko es el maestro del elevator pitch. De acuerdo no con lo de la avaricia, pero que el tipo es genial no hay duda.

Dése un ochentazo, consígase el VHS y vea Wall Street. La original. Y vea cuantos amigos suyos le tienen prendida una velita al personaje de Michael Douglas, le apuesto que hay más de uno.

Disrupción y Televisión


Ayer se publicó el Segundo Informe Anual de la Asociación Nacional de Televisión de Chile, Anatel y no deja de ser un ejercicio extremadamente interesante de leer y analizar. Con casi 60 páginas, el informe hace frente a muchos de los desafíos de enfrente la ya entrañable televisión abierta o de libre recepción. Desde la convivencia con la TV de pago -ya sea satelital o por cable- que cuenta con más d 2,7 millones de suscriptores en el país, hasta el desafío que implica el visionado de contenidos en una segunda pantalla, como un tablet o un smartphone y el gran emprendimiento que significa el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre.

Pero me quedé con gusto a poco en un área específica del estudio, que creo que no abordó lo suficiente y que en el árticulo final, el profesor de la Universidad Católica, Valerio Fuenzalida roza un poquito: El cambio tecnológico.

La Televisión abierta, al igual que los diarios impresos, está viviendo cambios más rápidos y veloces en su modelo de negocios de lo que es capaz de reaccionar. La televisión en Chile hoy está abocada a solucionar la implementación de la Televisión Digital Terrestre -TDT- y a ver cómo convive con el cable. Pero no está mirando con suficiente atención lo que está sucediendo en Internet. Algunos puntos para reflexionar:

  1. La TDT no es un panacea, todo lo contrario. Una de las promesas es que permitirá multiplicar las señales que se distribuyen por el aire y de manera gratuita, lo que permitiría el surgimiento de canales locales. Promete también, por esta misma razón, que exista mayor pluralismo en la oferta televisiva disponible. Todos objetivos loables pero irrealizables. Hacer televisión es caro. Se requiere capital para montar una infraestructura básica, capital intelectual y humano que tenga capacidad de producir contenido de manera continua y de un flujo de ingresos permanente. En TV abierta ese flujo es la publicidad  y no alcanza para todos. La inversión publicitaria está, en la más optimista de las opiniones, a lo menos estable. Si aumenta la cantidad de canales, tendremos más actores compitiendo por una torta cada vez más pequeña, España es un buen ejemplo de cómo estos canales, que terminaron siendo administrados por municipalidades, simplemente fracasaron.
  2. El consumo por Internet: Hay varios fenómenos simultáneos sucediendo. Uno es el surgimiento de las «segundas pantallas» que funcionan como extensión de la programación que se transmite en la señal abierta o de pago. Es interesante, como una forma de aumentar el acceso al contenido, pero es más bien una reacción para no perder la audiencia cuando no está frente a su televisor. Sin embargo lo que está sucediendo son dos cambios clave:
    1. Las producciones que surgen y se distribuyen en Internet. No sólo webseries de bajo presupuesto, sino que al más puro estilo de los grandes estudios. Netflix primero, y Amazon TV después, están cambiando las reglas del juego tanto a la TV abierta como a la tradicional, destruyendo ideas como la hora de exhibición o la cantidad de episodios que se pueden ver.
    2. Es más, quien define a qué hora ver, qué ver y cuánto ver en el consumidor, la persona. No la audiencia. No la productora. Tampoco la emisora. Esto es un cambio gigantesco, pero sus síntomas son todavía casi imperceptibles. Los jóvenes no ven TV, no prenden el aparato para ver «qué están dando». Buscan el contenido que les interesa y lo consumen. No quieren un televisor en la pieza, sin con el computador o la tablet les basta

En definitiva, el contenido sigue siendo el rey. Lo importante es comprender cómo están cambiando los modelos de distribución y aprovecharlos, de lo contrario el riesgo de quedarse fuera es muy alto. Para cuando el consorcio de los canales de TV haya terminado de implementar la red para TDT es muy probable que estemos hablando ya de otra cosa.

RE: Colmena


Debo admitir que quedé gratamente sorprendido con que el presidente de Colmena, Gonzalo de la Carrera haya respondido mi correo. Me parece un gesto muy poco común en un mercado como el chileno, en donde los altos ejecutivos de las empresas parecieran estar completamente desconectados de la realidad y no muy abiertos al diálogo. Aplaudo eso.

Pero queda mucho por hacer a las Isapre y el camino que tienen por delante es largo. Es interesante el tono que usó en su correo y el tono que usa en la entrevista en La Tercera de ayer. Se ve mucho más dispuesto al diálogo y a genera un cambio siempre valorable. Se ve más horizontal, menos vertical.

Habrá que seguir de cerca cómo se desarrolla esta historia, porque falta mucho y recién se están dando los primeros pasos.

Mi Respuesta al señor Colmena – Gonzalo de la Carrera


Ayer recibí un e-mail curioso. El remitente decía Isapre Colmena y venía firmado por Gonzalo de la Carrera, presidente de la Isapre. El tema «Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle».

Honestamente a veces me cuesta comprender en qué mundo viven los grandes ejecutivos en este país. Pareciera que las crisis de los últimos años que han afectado a los empresarios no las hubieran visto. Se perdieron la película o peor aún, la están viendo y no la entienden.

La carta es un intento muy vago de obtener el apoyo de los usuarios/beneficiarios/clientes de Colmena para que el Gobierno no reforme qué sucede con el 7% que por ley debemos destinar a salud. Hay que reconocerle que es interesante el tema de pedirme ayuda, pero me la pide por las malas razones y me lo pide cuando ya es muy tarde. Cuándo la Isapre, que consistentemente es la que más ha aumentado los precios de sus planes en los últimos años, me pide que la apoye a cuidar su principal fuente de ingresos (ese 7% de salud) es mucho.

Antes de pedirle a tus clientes que hagan algo por ti, debes ver el mundo desde el punto de vista de sus intereses, de lo que los afecta y les importa. Debes empatizar, pensar en ellos no sólo en términos de clientes o afiliados. Debes pensar en ellos como personas con toda la complejidad que ello implica y ver el mundo desde su perspectiva. Todo esto es algo que las Ispares no han hecho -Colmena tampoco- y que ahora ellos te pidan ayuda es a lo menos irisorio.

Las personas se sienten indefensas frente al sistema de Isapre. La palabra abuso se repite mucho y la única vía de relación con ellas se ha judicializado y los tribunales han sido muy consistentes en apoyar al afiliado, no a la Isapre,

Pero hoy, con esta carta, el abusador me pide que lo ayude. Ahi mi respuesta.

Si recibo algo -lo dudo- de regreso, les cuento.

———————–

De: Martin Karich [mailto:mkarich@outlook.com]

Enviado el: jueves, 20 de noviembre de 2014 11:06
Para: ‘Isapre Colmena’
Asunto: RE: Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle.

Estimado Gonzalo:

Agradezco mucho su carta, aunque tengo algunos comentarios de fondo con respecto a ella.

1. Me parece fantástico que solicite nuestra ayuda. Sin embargo para que ello ocurra, la asistencia, el apoyo debe ser mútuo, horizontal y de confianza. Año tras año, Isapre Colmena se ha destacado por su buen servicio pero que permanentemente está subiendo sus precios, y no poco. De hecho, es la Isapre que más ha aumentado el costo de los planes en los últimos años.

2. No tengo opción de cambiarme –si así lo quisiera- ya que estoy atrapado por las preexistencias –aunque tengo entendido que esto debiese cambiar. Sin embargo, todo mi historial médico está con profesionales de su red, por lo que tampoco tengo mucha elección por ese lado. Es decir, estamos en esto juntos.

3. Al igual que usted, no creo que sea bueno generar un proceso de estatización de la salud. Siga atentamente esa discusión, pero no se confunda, porque ese no es realmente el punto. Si van a cambiar la regulación es porque la industria a la que usted pertenece no ha sido capaz de entender los cambios necesarios e implementarlos sin esperar a una situación de emergencia, de una percepción permanente de abuso a sus usuarios. Si cambia el foco hacia eso, a sus usuarios a cómo mejorar su relación con ellos, a entender dónde están sus molestias. Y si lograr trabajar desde allí, tal vez tenga la posibilidad de diferenciarse y aportar.

Espero que tenga la oportunidad de leer este mail. Valoro la valentía de mandar su casilla de correo personal y no un mail masivo, pero le pido que no se confunda. Lo importante son las personas, sus usuarios. Después el modelo de negocio y luego, el modelo de industria regulada.

Usted me está pidiendo apoyo para defender una industria cuya percepción entre sus usuarios es que abusa de ellos. Es que existe asimetría de información, reglas poco claras y el valor percibido es bajo cuando realmente es necesario usar el seguro.

¿Por qué debiera defender yo a quien abusa de mi?

Vea su industria y su empresa desde una perspectiva más amplia. Se ve que lo está intentando, pero debe hacer más.

Ojalá podamos seguir conversando.

Atentamente.

————-

Martin Karich

@mkarich

De: Isapre Colmena [mailto:gonzalo.delacarrerac@colmena.cl]
Enviado el: jueves, 20 de noviembre de 2014 0:23
Para: mkarich@outlook.com
Asunto: Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle.

Si no puede ver bien este correo, puede verlo como página web haciendo click aquí

Estimado(a) MARTIN ALBERT :Le agradezco haber preferido a Colmena como su Isapre para acompañarle en la cobertura de sus necesidades de salud.
Dada la importancia que la salud reviste en nuestras vidas, nos parece relevante compartir algunos aspectos sobre la Reforma a la Salud Privada que se encuentra actualmente en discusión.

En abril de este año fui invitado por la Presidenta de la República a participar en la Comisión Asesora Presidencial que buscaba formular una propuesta para perfeccionar el sistema privado de salud. Participé activamente durante todo el desarrollo de esta instancia, haciendo valer una opinión técnica que permitiera corregir sus defectos y aportar mejoras sustantivas al sistema.

Sin embargo, en la penúltima sesión de trabajo, se nos hizo saber que no se consideraría la propuesta de minoría que apoyamos. Advertí que en lugar de mejorar la salud privada, el objetivo de la mayoría fue hacer una gran reforma estructural para estatizar la salud y traspasar al Estado las cotizaciones de todos los afiliados. Por esta razón, debí renunciar a esta instancia ya que me resultaba inaceptable avalar una posición que terminaría por perjudicar a más de 3 millones de personas afiliadas al sistema privado de salud, sin ni siquiera incorporar de manera íntegra la propuesta de minoría en la que habíamos trabajado. Afortunadamente, la renuncia no fue en vano. Luego de ella, se logró incluir la propuesta minoritaria completa dentro del documento que se hizo llegar a la Presidenta de la República.

Respecto del contenido del informe final y en contraste con nuestra visión, la Comisión propuso mayoritariamente crear un fondo común financiado con el 7% de la cotización de todos los afiliados, que proporcione un plan básico de salud igual para todos, con calidad equivalente a la entregada en el sistema público de salud. De esta manera, su 7% irá a un gran fondo estatal y, si se quiere acceder a salud privada, deberá pagar por sobre el 7% de su cotización.

La discusión de fondo es si el 7% de la cotización de salud le pertenece a usted o al Estado, y si usted tiene o no derecho constitucional para elegir con su 7% entre Salud Pública o Salud Privada.

Apenas nos incorporamos a la propiedad de Colmena hace dos años, comprobamos la necesidad de impulsar cambios a la Salud Privada. Al no percibir un sentido de urgencia por parte de la Asociación de Isapres, nos desafiliamos y comenzamos a promover con fuerza las modificaciones necesarias para impulsar un sistema de salud privado más inclusivo, justo y transparente, con cambios inmediatos, tales como terminar con las preexistencias, eliminar la cautividad, acabar con la discriminación por ingresos, sexo, edad y condición de salud; pero todo, sin expropiar el 7% ni coartar la libertad de elegir entre salud pública o privada. Precisamente esta fue nuestra propuesta de minoría en la Comisión Asesora Presidencial.

Por ello, continuaremos atentos a la próxima entrega de un proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo, esperando que éste plasme las mejores iniciativas para avanzar hacia el perfeccionamiento del sistema privado de salud, sin destruirlo ni afectar los derechos y beneficios que el sistema otorga a personas como usted, que han elegido asegurarse en él.

Me encantaría conocer su opinión, por lo que quedo atento a recibir sus dudas y comentarios a través del correo gonzalo.delacarrerac@colmena.cl.

Le saluda atentamente,
Gonzalo de la Carrera

Editen Esto


Por Víctor Aimi

Steve Jobs me perdió cuando dijo «ya nadie más lee». Mi opinión es que todos estamos leyendo más que nunca, a tal punto que la humanidad ha evolucionado como especie a algo que lee, como ilustran esos gráficos socarrones que completan el paso del mono al hombre con una última persona encorvada con la cara sobre el celular.

evolución humana - vica

Al menos se sentó en lugar de seguir caminando mientras lee

En realidad, entre email, textos, mensajeros, WhatsApp, Facebook, Twitter, LinkedIn, Kindle, iPad y los distintos sitios y apps, la persona promedio pasa muchísimo más tiempo leyendo que hace sólo 10 años. Al punto tal el texto es importante, que en el mecanismo publicitario más extendido en la actualidad, Google, los anunciantes invierten por palabra, en lugar de por segundo o centímetro como antes.

Claro, comparado con las campañas públicas para promover la lectura de libros, una observación despersonalizada es que hoy leemos algo muy diferente a lo que leíamos cuando dedicábamos menos tiempo a la lectura. Entrando en el terreno resbaladizo de las opiniones, el email es una adicción, lo que recibimos en los textos ni siquiera es español, Facebook es una pérdida de tiempo, Twitter todavía no sabemos para qué sirve, en las noticias de Internet no se puede confiar y leer en digital «no es lo mismo» que leer en papel. En resumen, aunque leemos mucho más, pareciera que no nos gusta demasiado lo que leemos y mucho menos, lo que leen otros.

vica 2

Se acuerdan de las revistas?

Hasta hace un rato, confiábamos por completo en los editores para elegir que leer. Al leer un diario, sitio o libro, el acuerdo tácito es que otra persona está haciendo el trabajo de seleccionar los temas y presentarlos de una manera que funcione para nosotros. Los mejores editores parecían tener una conexión sobrenatural con su público que les permitía predecir qué les iba a gustar en cada momento. Eso lo hemos reemplazado mal y pronto por los reportes de tráfico.

Ricardo Sametband de La Nación (Argentina) me describía este año la experiencia de editar usando información de tráfico como «fantástica y deprimente a la vez».  Por un lado, es maravilloso saber en todo momento cuánta gente está leyendo qué cosa e inclusive qué tan lejos llegan a leer cada artículo (me dijo «la pirámide invertida está más vigente que nunca»). Por otro lado, es deprimente comprobar con exactitud los mórbidos intereses de los otros y su falta de curiosidad para llegar hasta el segundo párrafo.

man bites dog

Pero cuánto tráfico tuvo?

En realidad, la versión idealizada de la lectura es el principal obstáculo para evolucionar lo que leemos. El trabajo de Ricardo y todos los otros editores, de usar la información de tráfico sobre los verdaderos intereses de los lectores para crear mejor material de lectura, es la clave del futuro de los medios. Si los medios pudieran contratar más personas para hacer este trabajo, en lugar de seguir achicándose, podríamos tener cosas fantásticas que leer enseguida! Para eso, habría que vender mucha más publicidad online. Ya voy por el sexto párrafo, así que eso lo dejo para otra vez.

Reporteros que Cubren Medios


El mundillo de los medios chilenos ha estado bastante agitado últimamente. Todo el proceso de «racionalización» de Copesa, con decenas de periodistas despedidos y la aún mayor racionalización de los fotógrafos, son el último capítulo de cómo la crisis que ha estado afectando a los medios impresos en todo el mundo también los afecta en Chile.

Por eso, para entender un poquito más sobre qué es lo que está pasando en esta industria y porque después de todo hoy es viernes, voy a elegir un libro y un documento para proponer.

El primero es local, chilensis. Aprovechando la Feria del Libro de Santiago y después de varios años de trabajo, vio finalmente la luz  «Agustín Edwards Eastman: una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio” de Víctor Herrero, un relato de luces y sombras de la figura más influyente en la prensa chilena de los últimos 50 años. Tengo pendiente pasar por la librería a comprarlo, pero por 14 mil pesos chilenos (unos 25 dólares) no debiera haber inconvenientes. Igual les propongo que le den una mirada a la entrevista que le hicieron en The Clinic como una previa.

Otra Biografía interesante en este estilo puede ser, y aprovechando que hace pocos días dejó de existir, «A Good Life» la autobiografía del histórico director del Washington Post, Ben Bradley, conocido por la gran mayoría por su rol en las publicaciones del escándalo Watergate y la consecuente renuncia de Richard Nixon en 1974.

La otra recomendación es un documental. Page One: inside The New York Times. Un mirada muy original, en donde David Carr, el reportero que cubre la sección de «Medios» del periódico también cubre lo que sucede dentro del New York Times. Provocador e interesante como el personaje mismo de David Carr. Ciento por ciento recomendable para el fin de semana.

Dos miradas sobre el mismo tema. Los medios, sus dueños, sus historias y sus crisis. Reporteros que cubren a los medios. En serio, no a medias.