Opinión

Hallado en la Traducción


El New York Times publicó algunos artículos en español hace unos meses. Eran traducciones de artículos en inglés publicados poco antes. El primero que encontré fue sobre el acercamiento entre Cuba y EEUU, de tono eufórico. Poco tiempo después encontré otro sobre Venezuela, criticando al gobierno del presidente Maduro. La crítica a Maduro me resultó mucho más fuerte que lo publicado por medios de América Latina sobre el tema. Al principio lo descarté como un efecto de la traducción, que empleaba palabras poco usuales en los medios en idioma español, como «desplomo». Después noté que el uso de las palabras era deliberado: «rogando», «mediocremente», «errático», «despótico». Al no usar estas palabras, los medios de la región están enfriando las críticas al gobierno de Venezuela, aun declamando su oposición.

Esto me recordó algo que estudié hace años sobre la relación entre fuentes y medios. Muy jóvenes y muy ingenuos, una clase de estudiantes de comunicación discutimos exasperados la revelación de que todos los medios son pro sistema al depender del estado de derecho. Las personas más indicadas para elaborar sobre el tema son profesores de comunicación como Federico Rey Lennon o Gabriel Curi. Por mi parte, aquí en EEUU he visto periodistas referirse al efecto frío («chilling effect«). En este contexto, el efecto frío es la inhibición de la libertad de expresión por la amenaza de acciones legales. En lugar de atribuir la virulenta crítica del artículo en español del New York Times a una traducción incompetente, me pregunté si atribuirla a la baja probabilidad de represalias. Ya no causa ninguna sorpresa oír a presidentes latinoamericanos echarle la culpa de todo a los medios. Lo sorprendente es que sea una manera efectiva de enfriar las críticas. Los presidentes culpan a los medios porque funciona.

¿Qué pueden hacer los medios? Al revés de las teorías conspirativas, las empresas más arrogantes del mundo han aprendido a los golpes que no se puede ganar una competencia contra el gobierno. La práctica de comunicación recomienda desactivar el ciclo. En América Latina no tenemos muchos presidentes como Obama, quien dijo «estoy dispuesto a morir defendiendo el derecho de quienes me critican» (que son muchísimos). Para sobrevivir en el ambiente hostil de la región, los medios deben atender su negocio y asegurar que los clientes tienen información sobre algo más que los últimos dichos del presidente. Traducido: en lugar de la tapa, el lugar para rebatir al gobierno es la sección de opinión. Sin ahorrar palabras.

Victor Aimi

www.linkedin.com/in/victoraimi

Anuncio publicitario

El ataque de los periodistas robot


Por Víctor Aimi – @vicatoru

Fue un alivio descubrir que uno de los protagonistas de El Periférico, la última novela de William Gibson, es publicista. No importa que el personaje sea un borracho inescrupuloso. Al menos Gibson — quien popularizó el término «ciberespacio» antes de que existiera la web — le dio a las relaciones públicas un lugar en el futuro.

La mayoría de los publicistas reales no hemos tenido el tiempo.

Con la reducción de las redacciones, las noticias instantáneas, el contenido patrocinado y todos los cambios que afectan las relaciones públicas, el trabajo está más exigente que nunca. Para qué imaginar más? Sin embargo, como dice el tema de Soda Stereo, «el futuro sha shegó». La verdad, me da menos miedo el futuro pos apocalíptico de la novela de Gibson que los periodistas robot de Associated Press. Si te parece increíble, prueba reconocer si estos textos están escritos por personas o por robots. Por mi parte, quedé convencido de que conviene prepararse.

Se me ocurrieron cinco elementos de importancia para el futuro de las relaciones públicas: la narrativa; la amplificación en redes sociales; el sentimiento del público; el formato y el tono de la cobertura mediática. Los cinco están interconectados. Todavía no sé cómo funciona el modelo, pero me queda claro que hay mucho que aprender de la interacción entre medios y redes sociales.

  1. Narrativa

«Si entiendo su método, encontrará una narrativa», le dice un importante cliente gubernamental al publicista de Gibson. Esto me sonó familiar. No importa cuánto cambie todo, la gente se reunirá alrededor de una buena historia. Supongamos que los robots sean capaces de escribir historias a partir de los datos. Siempre habrá valor en la creación de historias sobre temas para los cuales aún no haya datos. En otras palabras, el papel de las relaciones públicas — y los medios de comunicación — será el de impulsar las historias que la sociedad utiliza para explicar el mundo.

Por otro lado, el futuro sería terrible si nadie cuestionara los datos. Si los datos disponibles sobre un determinado tema fueran incompletos o parciales— o distorsionados — no se podría confiar en las noticias (te suena?). Las historias creadas a partir de datos serían suficientes si las personas fuéramos perfectamente racionales. Como todos sabemos, no es el caso. El Nobel Daniel Kahneman lo explica en su libro Pensando, rápido y lento: «construimos la mejor historia posible con la información a nuestro alcance, y si la historia está buena, nos la creemos».

2. Amplificación

Los especialistas en redes sociales lo llaman «engagement». Es cuando la gente amplifica un contenido mediante el botón «Me Gusta», compartir, RT, etc. Las redes sociales nos dan a publicistas, y periodistas, la oportunidad de interactuar directamente con el público. Muchos medios ya esperan de sus periodistas que promuevan sus artículos a través de las redes sociales. Una consecuencia es el tráfico móvil. Incluso cuando los artículos no fueron diseñados para móviles, la mayoría de los sitios adapta el contenido a smartphones de manera automática, como hace WordPress. En cualquier caso, el valor del contenido compartible se ha disparado. Seguirá en aumento a medida que las redes sociales desarrollan sus ofertas publicitarias y todos luchamos por la atención del público.

3. Sentimiento

Me refiero a las opiniones del público en redes sociales con respecto a los objetivos de comunicación: están a favor o en contra? Las opiniones siempre son en su mayoría neutrales, excepto cuando son muy negativas. Existen herramientas de análisis que emplean algoritmos para identificar el sentimiento del público de manera automática. Estos son robots útiles que pueden detectar cambios abruptos en la opinión pública, señalando problemas inminentes o ataques competitivos. Al mismo tiempo, conviene recordar que en la web es más fácil que nunca organizar equipos humanos (o  casi humanos, de trolls) para atacar a aquellos con opiniones contrarias, como explica Rob Wynne en su excelente artículo sobre el futuro de las relaciones públicas. En todo caso, una de las funciones de las relaciones públicas es atraer partidarios, sobretodo partidarios influyentes, que ayuden a conseguir equilibrio en las opiniones cuando más lo necesitamos.

4. Formato

Creo que todos los medios serán online en el futuro o hubiera llamado a este elemento «tamaño». Como en Internet el espacio editorial es infinito y nuestra tiempo cada vez menor, algunos medios han comenzado a distinguirse por animarse a hacer notas largas, o «long form». Los periodistas que escriben estas notas y los medios que las publican son verdaderos innovadores. Mis favoritas son las del New York Times, como «Nevada» o la serie «Las Torres Secretas«, que combinan investigación profunda, fotografía, gráficos animados, audio y video. El resultado son notas que tienen el potencial de fijar agenda. Son las sucesoras de las notas de tapa. Las mismas relaciones de confianza serán necesarias para inspirar su publicación.

5. Tono

La opinión de los periodistas influyentes crecerá en importancia a medida que las redacciones se vuelvan más automatizadas. La crítica inspirada es beneficiosa para cualquier organización dispuesta a aprender. Quizás la mejor oportunidad para las relaciones públicas del futuro será una tradicional: canalizar estas reflexiones críticas de manera de producir cambios positivos en las organizaciones. Identificar las opiniones más certeras, desarrollar las relaciones para entenderlas mejor y darle un lugar a la comunicación en la toma de decisiones será cada vez más importante para las organizaciones que quieran permanecer a flote en el océano de información. Además de desembocar en cobertura más favorable, un programa de relaciones públicas organizado de esta manera tiene alto valor social.

Estos cinco elementos y otros que se te puedan ocurrir están en interacción constante. La narrativa de otros está creando opiniones sobre tu organización. Las ideas de seis segundos amplificadas hoy pueden ser las notas largas de mañana. Las columnas positivas no sobrevivirán si hay sentimiento opuesto generalizado. Creo que la capacidad de gestionar estos cinco elementos y sus interacciones simultáneamente son la clave para el futuro de relaciones públicas.

Es también un montón de trabajo. Creo que vamos a necesitar esos robots para ayudarnos.

El Asesor


Acá en Chile el verano está que arde. No tanto por lo alta de las temperaturas -que superan los 33 grados últimamente- sino por el desfile de desatinos políticos-comunicacionales y empresariales políticos. Desde la entrevista de la  ex ministra de Salud Helia Molina hasta las últimas frases para el bronce del caso Penta, coronada por el #ErrorInvoluntario de la senadora Ena Von Baer. Dentro de los millones de caracteres escritos, tinta derramada, hojas impresas, minutos de televisión  y demases siempre al final de la conversación surge. «Es que estaba mal asesorada» o mejor aún «¿Qué clase de asesor tiene que les deja decir semejantes cosas?

¿Se imaginan si no hubiesen tenido uno?

El caso más paradigmático es el de Helia Molina. Hace un tiempo escribí una columna sobre cómo las personas entrevistadas sentían que habían sido sacadas de contexto luego de una entrevista Al parecer la señora Moilna o sus asesores no la leyeron a tiempo. Pero el fondo de la cuestión sigue siendo el mismo, hay que hablar en la medida en que existe algo que decir y aportar. Tener claridad en el mensaje, en su forma y su contenido, antes de entregarlo. Pero ante todo evitar tentaciones del tipo «es que ya estábamos terminando la entrevista y me sentía con un poco más de confianza y por eso lo dije así» o confiar en que se puede invocar el Off The Record durante la entrevista.

Un tema complejo, como el aborto terapéutico no se pueden dar a arranques de «sinceridad» o «salidas de libreto». El tema es un tabú en la sociedad chilena y comunicacionalmente debe ser abordado con la máxima preparación. Cualquier desvío puede significar que el tema se estanque, retroceda o peor aún, que muera.

En poco tiempo La Moneda le quitó validez a sus declaraciones sobre las clínicas del barrio alto que hacen abortos escondidos como apendicitis, sin dar pruebas o caso concreto alguno. Molina falló en entender que tanto la forma como el fondo son igual de importantes en la comunicación de hoy. Sobre todo si tienes rivales políticos atrincherados y enredados en su propio laberinto que buscan cualquier excusa que les permita quitarse del foco.

Aquí no falló el asesor, falló el vocero.

La única culpa de él en todo caso es no haber tenido la capacidad de dar por terminada la entrevista en el momento preciso.

En general, a más larga la entrevista, mayor probabilidad de meter las patas. Unos treinta minutos es un tiempo suficientemente largo. Más allá de eso se entra en terreno desconocido. Más allá, hay que tener un vaso de agua que «sin querer» se puede dar vuelta…

El caso de la senadora es aún más llamativo. Hace unos meses, cuando el caso Penta comenzaba a salir a luz, y se filtraban los nombres de los políticos que habrían recibido dineros «por afuera» para financiar sus campaña, Ena Von Baer, senadora por la región de Los Ríos fue enfática en señalar que no correspondía hacer declaraciones sobre la base de filtraciones y que ella no estaba involucrada.

La entrevista de Ena Von Baer, ex Vocera de Gobierno durante la administración Piñera, fue tajante. Negó toda clase de contactos con los dueños del grupo Penta ya sea porque se emitieron boletas de honorarios por servicios no prestados o por cómo le pregunta Daniel Matamala de CNN le pregunta directamente si ella le pidió apoyo a Carlos Alberto Délano (minuto 2.00) del video.

Semanas después se publica el correo electrónico donde ella misma le pide dinero, unos 100 millones de pesos de chilenos o poco menos de US$200 mil dólares. La explicación de ella es que se debió a un «error involuntario».

Este en típico caso de una persona sobreconfiada en sus capacidades que ante el vendaval terminado buscando apoyo, ya no de gente que pueda entender más o menos de comunicaciones, sino de abogados cuyo foco es la interpretación de un tribunal y no de personas comunes y corrientes. La distancia entre la su congruencia entre lo que dice y hace es ya hoy muy amplia y pierde credibilidad en cada minuto que pasa.

¿Asesoría? Es posible, pero tendría que ser casi un milagro para que se salve, pero ojo que no siempre es culpa del asesor. No importa que tan bueno sea uno, si el estimado mete las patas o simplemente no le da, no hay asesoría que sirva.

El Gerente de Comunicaciones I


Es un tema recurrente. ¿Cuál es el perfil que debe tener un gerente de comunicaciones? Es una pregunta intrigante porque me ha costado encontrar una buena definición. En América Latina, al parecer no existe mucho consenso respecto a cuál debiese ser su rol, su alcance, dónde debiese estar dentro de la organización o cuál es su perfil y sus competencias.

Es un debate abierto pero que la respuesta es simple: el gerente de comunicaciones es el guardián de la reputación de la empresa.

El rol aún está en pañales. Salvo compañías multinacionales que poseen un bagaje más profundo sobre el tema, las empresas nacionales no lo tienen muy claro. Más allá de la importancia de las comunicaciones internas y de que esa una responsabilidad que recae en las áreas de recursos humanos, los directivos responsables de gestionar la comunicación externa se los encuentra en varios lugares de la organización que no necesariamente responde a este objetivo.

El más básico es aquel que reporta al director de marketing. Es decir, la función de comunicación es una parte más del mix que utilizan las empresas para generar promoción e impulsar las ventas. En general su principal foco es el de hacer gestión de prensa de productos y servicios que permitan aumentar la visibilidad de la marca. Y la mejor forma de mostrar el valor de su trabajo es a través de la cantidad de publicaciones obtenidas, o sea, mientras más mejor. En este mundo la clave está en la famosa equivalencia publicitaria (cómo si existiera realmente tal cosa) lo que lleva a equiparar la disciplina a una especie de publicidad gratuita o de muy bajo costo. Publicity de hecho lo llaman algunos.

En general este gerente de comunicaciones es un periodista joven, con mucha energía,talentoso y que posee un limitado rango de acción e influencia en la organización. Poseen un pequeño presupuesto para actividades y utilizan agencias más bien tácticas, que prometen relacionamiento y gestión con medios como principal activo. En caso de crisis -ocasionada por alguna falla en los productos y servicios- su capacidad de reacción y liderazgo es limitada. No posee la influencia necesaria para liderar.

Aquí es donde se ve la batalla eterna entre marketing y comunicaciones. Los ámbitos de acción, el presupuesto, la gestión de los canales -como el digital- y la alineación con los objetivos de la organización vs los del área y que tanto dolores de cabeza genera a quienes brindan servicios a éstos.

La solución al dilema no es fácil. Comunicaciones y Marketing son animales diferentes y es responsabilidad de todos los que estamos en la industria hacer entender esto. Si los clientes no tienen la capacidad para distinguir la diferencia no es su culpa. Si no poseen la sofisticación para enteder los que hacemos, tampoco. Debemos dar un paso más allá y cumplir lo que todo consultor se precie de tal: ir un paso más adelante.

Si logramos eso, podremos avanzar.

No Entender el Contexto


Esta semana fuimos testigos de la que probablemente sea una de las equivocaciones más burdas en el mundo de las comunicaciones. Cualquiera que haya seguido los pasos de Greenpeace a lo largo de los años se puede dar cuenta que lo suyo, como estrategia comunicacional, es provocar. Cómo todo activista, la organización tiende a extremar los argumentos y su implementación. Mientras más grande, mejor.

Así lo hicieron en la década de los 70 para evitar las pruebas con armas nucleares en la polinesia francesa, navegando con una pequeña flota de veleros liderados por el mítico Rainbow Warrior, hacia la zona de de los ensayos. Así lo hicieron también en los ochenta cuando se enfrentaron a los buques balleneros japoneses.

El componente esencial de éstas y otras acciones de Greenpeace ha sido el apoyo y cobertura mediática. Es decir, relaciones públicas, PR, comunicación estratégica o el nombre que quiera darle. Si hay algo en lo que Greenpeace es experto es en la provocación a gran escala. Son prácticamente los padres del PR Stunt.

Pero que pasó esta semana en Nazca que marca un antes y un después. La idea de colocar un cartel a un costado de una las figuras de nasca más reconocibles, como el colibrí, parecía cumplir con todo el checklist. Una imagen famosa a nivel mundial, intervenida con un mensaje conservacionista, más la adecuada difusión a través de los medios de comunicación aseguraba un impacto global. El comunicado de prensa de la organización publicado el 8 de diciembre titulado «Greenpeace Exige un Futuro de Energías Renovable en las Históricas Líneas de Nasca de Perú»  sostiene que:

El mensaje está dirigido a los líderes mundiales y a los Ministros que se encuentran reunidos en la vigésima cumbre del clima de la ONU, quienes desde hace años no toman acciones reales contra el cambio climático.

Y agrega:

Activistas de Greenpeace de Brasil, Argentina, Chile, España, Alemania, Italia y Austria desplegaron un mensaje que puede leerse desde el cielo, para honrar a los habitantes del desierto de Nazca, cuyos antiguos trazados en la superficie terrestre son uno de los puntos históricos de Perú. Se cree que una de las razones de su progresiva desaparición podría estar vinculada al fuerte cambio climático regional.

Pero se equivocaron en leer el contexto. No entendieron que la zona en si es un área arqueológica protegida y declarada Patrimonio de la Humanidad, que ha sido declarada como intangible, que no puede tocarse debido a su fragilidad. Para acceder se requiere de permisos especiales, equipamiento adecuado -zapatillas especiales que no dejen huellas- y presencia de expertos. Nada de eso lo entienderon ni supieron explicarlo. Cuando los medios y la comunidad peruana les pidió explicaciones, el vocero, Mauro Fernández no tenía respuesta, ya que simplemente no entendía por qué la gente estaba enojada con ellos y no con el cambio climático. Esta entrevista en el canal de TV peruano RPP es un ejemplo clásico de esto.

Greenpeace no entendió el contexto. La comunicación que no entiende el contexto aumenta el riesgo reputacional y cuando eso sucede el valor de la empresa u organización disminuye. Acto seguido se enciende el botón de pánico y comienza la gestión de crisis.

Greenpeace publica un nuevo comunicado de prensa donde ofrecen disculpas «sin reservas» y anunció que el director global de la organización Kumi Naidoo, viajará a Lima.

Lo que se suponía debiese ser una actividad para hablar del cambio climático se transformó en un ciclo de noticias sobre destrucción de patrimonio arqueológico de la humanidad.

RE: Colmena


Debo admitir que quedé gratamente sorprendido con que el presidente de Colmena, Gonzalo de la Carrera haya respondido mi correo. Me parece un gesto muy poco común en un mercado como el chileno, en donde los altos ejecutivos de las empresas parecieran estar completamente desconectados de la realidad y no muy abiertos al diálogo. Aplaudo eso.

Pero queda mucho por hacer a las Isapre y el camino que tienen por delante es largo. Es interesante el tono que usó en su correo y el tono que usa en la entrevista en La Tercera de ayer. Se ve mucho más dispuesto al diálogo y a genera un cambio siempre valorable. Se ve más horizontal, menos vertical.

Habrá que seguir de cerca cómo se desarrolla esta historia, porque falta mucho y recién se están dando los primeros pasos.

Mi Respuesta al señor Colmena – Gonzalo de la Carrera


Ayer recibí un e-mail curioso. El remitente decía Isapre Colmena y venía firmado por Gonzalo de la Carrera, presidente de la Isapre. El tema «Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle».

Honestamente a veces me cuesta comprender en qué mundo viven los grandes ejecutivos en este país. Pareciera que las crisis de los últimos años que han afectado a los empresarios no las hubieran visto. Se perdieron la película o peor aún, la están viendo y no la entienden.

La carta es un intento muy vago de obtener el apoyo de los usuarios/beneficiarios/clientes de Colmena para que el Gobierno no reforme qué sucede con el 7% que por ley debemos destinar a salud. Hay que reconocerle que es interesante el tema de pedirme ayuda, pero me la pide por las malas razones y me lo pide cuando ya es muy tarde. Cuándo la Isapre, que consistentemente es la que más ha aumentado los precios de sus planes en los últimos años, me pide que la apoye a cuidar su principal fuente de ingresos (ese 7% de salud) es mucho.

Antes de pedirle a tus clientes que hagan algo por ti, debes ver el mundo desde el punto de vista de sus intereses, de lo que los afecta y les importa. Debes empatizar, pensar en ellos no sólo en términos de clientes o afiliados. Debes pensar en ellos como personas con toda la complejidad que ello implica y ver el mundo desde su perspectiva. Todo esto es algo que las Ispares no han hecho -Colmena tampoco- y que ahora ellos te pidan ayuda es a lo menos irisorio.

Las personas se sienten indefensas frente al sistema de Isapre. La palabra abuso se repite mucho y la única vía de relación con ellas se ha judicializado y los tribunales han sido muy consistentes en apoyar al afiliado, no a la Isapre,

Pero hoy, con esta carta, el abusador me pide que lo ayude. Ahi mi respuesta.

Si recibo algo -lo dudo- de regreso, les cuento.

———————–

De: Martin Karich [mailto:mkarich@outlook.com]

Enviado el: jueves, 20 de noviembre de 2014 11:06
Para: ‘Isapre Colmena’
Asunto: RE: Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle.

Estimado Gonzalo:

Agradezco mucho su carta, aunque tengo algunos comentarios de fondo con respecto a ella.

1. Me parece fantástico que solicite nuestra ayuda. Sin embargo para que ello ocurra, la asistencia, el apoyo debe ser mútuo, horizontal y de confianza. Año tras año, Isapre Colmena se ha destacado por su buen servicio pero que permanentemente está subiendo sus precios, y no poco. De hecho, es la Isapre que más ha aumentado el costo de los planes en los últimos años.

2. No tengo opción de cambiarme –si así lo quisiera- ya que estoy atrapado por las preexistencias –aunque tengo entendido que esto debiese cambiar. Sin embargo, todo mi historial médico está con profesionales de su red, por lo que tampoco tengo mucha elección por ese lado. Es decir, estamos en esto juntos.

3. Al igual que usted, no creo que sea bueno generar un proceso de estatización de la salud. Siga atentamente esa discusión, pero no se confunda, porque ese no es realmente el punto. Si van a cambiar la regulación es porque la industria a la que usted pertenece no ha sido capaz de entender los cambios necesarios e implementarlos sin esperar a una situación de emergencia, de una percepción permanente de abuso a sus usuarios. Si cambia el foco hacia eso, a sus usuarios a cómo mejorar su relación con ellos, a entender dónde están sus molestias. Y si lograr trabajar desde allí, tal vez tenga la posibilidad de diferenciarse y aportar.

Espero que tenga la oportunidad de leer este mail. Valoro la valentía de mandar su casilla de correo personal y no un mail masivo, pero le pido que no se confunda. Lo importante son las personas, sus usuarios. Después el modelo de negocio y luego, el modelo de industria regulada.

Usted me está pidiendo apoyo para defender una industria cuya percepción entre sus usuarios es que abusa de ellos. Es que existe asimetría de información, reglas poco claras y el valor percibido es bajo cuando realmente es necesario usar el seguro.

¿Por qué debiera defender yo a quien abusa de mi?

Vea su industria y su empresa desde una perspectiva más amplia. Se ve que lo está intentando, pero debe hacer más.

Ojalá podamos seguir conversando.

Atentamente.

————-

Martin Karich

@mkarich

De: Isapre Colmena [mailto:gonzalo.delacarrerac@colmena.cl]
Enviado el: jueves, 20 de noviembre de 2014 0:23
Para: mkarich@outlook.com
Asunto: Reforma a la Salud Privada y cómo podría afectarle.

Si no puede ver bien este correo, puede verlo como página web haciendo click aquí

Estimado(a) MARTIN ALBERT :Le agradezco haber preferido a Colmena como su Isapre para acompañarle en la cobertura de sus necesidades de salud.
Dada la importancia que la salud reviste en nuestras vidas, nos parece relevante compartir algunos aspectos sobre la Reforma a la Salud Privada que se encuentra actualmente en discusión.

En abril de este año fui invitado por la Presidenta de la República a participar en la Comisión Asesora Presidencial que buscaba formular una propuesta para perfeccionar el sistema privado de salud. Participé activamente durante todo el desarrollo de esta instancia, haciendo valer una opinión técnica que permitiera corregir sus defectos y aportar mejoras sustantivas al sistema.

Sin embargo, en la penúltima sesión de trabajo, se nos hizo saber que no se consideraría la propuesta de minoría que apoyamos. Advertí que en lugar de mejorar la salud privada, el objetivo de la mayoría fue hacer una gran reforma estructural para estatizar la salud y traspasar al Estado las cotizaciones de todos los afiliados. Por esta razón, debí renunciar a esta instancia ya que me resultaba inaceptable avalar una posición que terminaría por perjudicar a más de 3 millones de personas afiliadas al sistema privado de salud, sin ni siquiera incorporar de manera íntegra la propuesta de minoría en la que habíamos trabajado. Afortunadamente, la renuncia no fue en vano. Luego de ella, se logró incluir la propuesta minoritaria completa dentro del documento que se hizo llegar a la Presidenta de la República.

Respecto del contenido del informe final y en contraste con nuestra visión, la Comisión propuso mayoritariamente crear un fondo común financiado con el 7% de la cotización de todos los afiliados, que proporcione un plan básico de salud igual para todos, con calidad equivalente a la entregada en el sistema público de salud. De esta manera, su 7% irá a un gran fondo estatal y, si se quiere acceder a salud privada, deberá pagar por sobre el 7% de su cotización.

La discusión de fondo es si el 7% de la cotización de salud le pertenece a usted o al Estado, y si usted tiene o no derecho constitucional para elegir con su 7% entre Salud Pública o Salud Privada.

Apenas nos incorporamos a la propiedad de Colmena hace dos años, comprobamos la necesidad de impulsar cambios a la Salud Privada. Al no percibir un sentido de urgencia por parte de la Asociación de Isapres, nos desafiliamos y comenzamos a promover con fuerza las modificaciones necesarias para impulsar un sistema de salud privado más inclusivo, justo y transparente, con cambios inmediatos, tales como terminar con las preexistencias, eliminar la cautividad, acabar con la discriminación por ingresos, sexo, edad y condición de salud; pero todo, sin expropiar el 7% ni coartar la libertad de elegir entre salud pública o privada. Precisamente esta fue nuestra propuesta de minoría en la Comisión Asesora Presidencial.

Por ello, continuaremos atentos a la próxima entrega de un proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo, esperando que éste plasme las mejores iniciativas para avanzar hacia el perfeccionamiento del sistema privado de salud, sin destruirlo ni afectar los derechos y beneficios que el sistema otorga a personas como usted, que han elegido asegurarse en él.

Me encantaría conocer su opinión, por lo que quedo atento a recibir sus dudas y comentarios a través del correo gonzalo.delacarrerac@colmena.cl.

Le saluda atentamente,
Gonzalo de la Carrera

El Guión de la Reforma.


En política, que tiene mucho de comunicación, las cosas suelen ponerse complejas. Sobre todo si las posiciones se extreman, los argumentos se llevan al máximo y pareciera que se hace imposible llegar a un acuerdo, a un punto común. Mal que mal, eso es lo que le pedimos a nuestros representantes en el Congreso.

Pero, en esta reforma educacional sobran argumentos, sobra ideología y falta claridad. Pensemos, por un minuto en el No relato de la misma. ¿Hay alguien que pueda decir a ciencia cierta en qué consiste la reforma? ¿Qué es lo que se quiere lograr? ¿Por qué hay que hacerla? No.

Analicemos el momento actual desde una perspectiva de storytelling, del famoso y trillado relato. Veamos los distintos elementos.

¿Cuál es la historia? Existen muchos arquetipos que podemos usar para entender la historia de la reforma, pero pareciera no estar muy claro. ¿Es la Reforma una historia de cómo vencemos a la maldad o es la Reforma una historia de crecimiento, como el patito feo, que luego de todos los problemas se da cuenta que en realidad no era feo sino que era hermosos y admirable? Curiosamente ambas historias están sobre la mesa.

La Reforma es en realidad una lucha por vencer a la más difícil de los villanos. Es un villano que no tiene rostro, que no es un persona, pero que de tanto en tanto, se encarna en el algo, en alguien. El villano de la reforma no es la derecha. Tampoco es el lucro. El malo de la película es la desigualdad de oportunidades. Cuando el discurso se centra en la maldad del lucro en educación se comete un error enorme, porque si bien es un elemento importante de la discusión, no es el malvado de la historia. Podria ser un secuaz, pero en ningún caso es la fuerza antagonista.

Pero es un hecho que en 2011 se generaron las condiciones para identificar al malo. Se dió pie a ese «llamado» o vocación para vencer al malo. El punto es que no tenemos un héroe que tome la responsabilidad de enfrentarlo y vencerlo. El escenario del teatro está lleno hoy de personajes secundarios, de aliados que quieren -de buena fe- ayudar a vencer al malo, pero no están al servicio de un héroe.

Y es aquí donde corre riesgo la reforma. En términos políticos u organizacionales se llama falta de liderazgo.  Personalmente me hubiera gustado que alguien me contara la película, para entender qué es lo que quiere hacer el gobierno. ¿Son los colegios particulares subvencionados los malos de la película? Por cierto no, ni siquiera son un secuaz, ¿Ese era el punto de partida, es ahí donde se generar la desigualdad de oportunidades?

Y el gobierno ha estado mal en hacerle entender a la gente cuál es la historia, quienes son los malos y los secuaces. Enteder quien es el héroe (que hoy no existe) y quienes lo apoyan, que al final del día somos todos, en una masa amplia, tan amplia que no somos ninguno. Sin un héroe claro y definido, la historia no se va a desarrollar bien.

¿Cómo sigue? Probablemente, y siguiendo un arco dramático tipo, nos estamos aproximando a la primera batalla entre las fuerzas del mal y las fuerzas del bien. Va a ser una lucha reñida, en donde las fuerzas del mal probablemente estarán a punto de vencer o incluso ganar el primer round. Y es aquí donde debe verse la templanza del héroe, su capacidad de entender qué fue lo que salió mal, de reparar sus heridas y rearmarse. Luego en el enfrentamiento final, ese que está hacia el final de la película, podrá vencerlo. No antes.

En la película de la reforma nos falta todavía para ver el final. Ya estamos todos en el cine, excepto el héroe que parece no haber llegado.

Olor a Naftalina


Hoy parte la Feria Internacional del Libro de Santiago o FILSA. Un evento sin duda culturamente importante, potente, de esos que no hay que perderse. Si su hijo o hija tiene dentro suyo el bichito de la lectura, invierta unos pesitos y busquen juntos un buen libro. Algo que los atraiga, que los entretenga, que los alegre. Tal vez como nunca, la literatura para jóvenes y adolescentes está viviendo un momento de oro. Habrá también la operotunidad de ver lo que pasa también con los ilustradores y el comic, otro estilo y género que vive un renacer importante.

Sin embargo el evento todavía me huele a un poco de naftalina. Revisando el programa encontré sólo un expositor que fuera a hablar de libros digitales, un argentino que se atreve a tener una primera editorial de libros digitales. Ojo que tuve que explorarlo. La Feria aún se enfoca en ser un referente cultural (lo que me parece loable) pero le hace el quite a la más importante tendencia del mundo editorial que es la irrupción de los libros digitales. Cómo que por esta parte del mundo creemos que si ignoramos el hecho entonces es cómo que nada sucediera.

Me gustan los libros, pero también me gustan los libros digitales. Y en Chile parecemos aferrados a un sistema de distribución del conocimiento que es obsoleto. La feria será el lugar de encuentro en donde 350 bibliotecas públicas harán su compra y encargos anuales. La biblioteca en sí, como un recurso clave para acercar el conocimiento y los libros a las personas es un dinosaurio. Caras, difíciles de mantener y aún más difíciles de administrar. ¿Para que voy a ir a una biblioteca si puedo tener los libros en mi teléfono? O bien puedo tenerlos y leerlos en un tablet, cuyo costo de los modelos más básicos es el equivalente 40 mil pesos chilenos. O mejor dicho, dos libros.

Un dato, según la consultora IDC, el año pasado de vendieron más de 1,5 millones de tablets Chile. Y según GFK, se vendieron más de 3,7 millones de smartphones.

Lo interesante es que no se ve un movimiento por llegar a donde está el público lector, sino que se insiste en la idea de que ellos vayan a la biblioteca.

Probablemente volveremos a escuchar las personas que piden que se rebaje el IVA de los libros cómo si esa fuera la solución a todos los males o que se hace necesario hacer grandes campañas para incentivar la lectura.

No me entienda mal. Me parecen ideas bien intencionadas, pero absurdas. Si queremos que más gente lea, facilitemos el acceso. La gente ya tiene el dispositivo para leer, ahora démosle el contenido, porque al final eso es lo que importa, no las hojas ni el papel.

«¡Es que me sacaron de contexto!»


Respuesta clásica de toda persona a la que no le gusta lo que publicaron los medios sobre lo que dijo. O peor aún, que esa frase generó reacciones que no estaban previstas y tiene que dar explicaciones para aclarar que fue lo que quiso decir cuando en realidad él quería decir otra cosa completamente distinta. ¿Le suena conocido?

La verdad es que el único culpable es él mismo.

O en el mejor de los casos, de quien lo haya preparado para la entrevista.

Este no es un tema menor y es un clásico ejemplo de lo complejo que es el trabajo en comunicaciones y se resume siempre en tener claridad de la idea que se quiere transmitir. Para eso hay que hacer la pega. Hay que trabajar las frases (los famosos mensajes clave) pero en un contexto claro y determinado, en una cancha clarita y delimitada. Y ahí es donde nuevamente entra en juego la capacidad de contar historias o storytelling. Es tu narrativa la que define el campo de juego y aporta claridad. Los problemas surgen cuando los voceros dan respuestas muy largas o caen en la trampa del especialista: dar tanto pero tanto detalle sobre un tema que nadie entiende nada.

En los últimos días hay dos casos para mirar. El primero es uno local, el Contralor de la República Ramiro Mendoza se sorprende porque se publicaron unas declaraciones suyas que efectuó durante una clase dictada en una universidad. Su respuesta clásica fue que lo sacaron de contexto, que si bien él no negaba lo dicho alegaba que estaba fuera de contexto y que el ámbito en que se habían hecho esas declaraciones era privado.

Al señor Mendoza, quien merece todo mi respeto, se le olvido que estamos en una casa de cristal. Ese es el contexto y esas son las reglas.

Otro ejemplo interesante es el que le sucedió al nuevo CEO de Microsoft, Satya Nadella.De origen indio, Nadella es una especie de opuesto exacto al energético Ballmer y tiene un estilo más pausado y reflexivo. Está cambiando profundamente la cultura de Microsoft y reenfocandola hacia el futuro.

La semana pasada, mientras era entrevistado en el escenario durante un foro de mujeres y tecnologia – el Grace Hopper Celebration of Women in Computing- le preguntaron, para cerrar, qué consejo le daría a las mujeres para que pudieran mejorar sus sueldos y cerrar esa brecha con los hombres. La respuesta es de manual: «En realidad no es sobre pedir un aumento de sueldo, sino por saber y tener fe en que el sistema va a darte el aumento correcto en la medida que progresas» y agregó «Eso es buen karma. Es algo que se va a regresar. Ese es el tipo de persona en la que quiero confiar y a la que le quiero dar más responsabilidad»

Vista en un contexto de filosofía personal, la frase puede ser inofensiva. Dicha en un foro que buscar promover la participación de mujeres en la industria tecnológica tiene el efecto contrario. Las reacciones fueron inmediatas y Nadella se disculpó públicamente, en e-mail a los empleados que se publicó en el sitio web de la compañía.

Si no está dispuesto a ver sus palabras en el New York Times, entonces no las diga.

Esto es lo que dijo el Times: Why Microsoft’s Nadella is  Wrong About Women and Raises.

No diga luego que no le avisaron.