Sobre Storytelling Digital


Esta semana tuve el privilegio de ser invitado a dar una charla sobre storytelling digital en la facultad de comunicaciones de la Universidad Católica. La idea dar una especie de introducción al tema a los nuevos alumnos del diplomado en Redes Sociales y mostrar cómo poder construir buenas historias utilizando las herramientas digitales que existen hoy en día. Así es que gracias a Daniel Halpern @d_halpern por la invitación y la oportunidad.

Pero debo decir también, que me ha llamado la atención el interés que la presentación ha generado en muchas personas y que incluso les hubiera gustado participar. Por lo que voy a hacer una especie de mini-resumen de lo más importante.

Lo primero es entender y creerse el cuento de que el principal rol, función o razón de existir de todos aquellos que nos dedicamos a las comunicaciones, somos en el fondo contadores de historias. Desde el periodismo duro, ese de trinchera o investigación hasta la publicidad más banal, pasando por la comunicación estratégica, la política, la interna, la de los ejecutivos importantes, todos somos contadores de historias. Y no aspiramos a cualquier cosa, sino que queremos contar historias que resuenen, que queden en el tiempo, que marquen una diferencia.

Que sean inolvidables.

Pero en la locura del día a día, de la crisis de corto plazo, del sacar la pega los más rápido posible, nos olvidamos de la necesidad de contar buenas historias. Ese es el foco.

La irrupción de las redes sociales y de la constante y permanente uso de herramientas digitales para comunicarse e interactuar han cambiado la forma en que hoy se pueden construir las historias. Lo digital rompe con la linealidad, la idea de un continuo. Lo digital cambia el foco, desde la importancia de una pieza de comunicación (un comunicado, una artículo, una nota, un aviso) hacia el de una construcción por parte del usuario o de la audiencia. Es una lógica más de «búsqueda del tesoro», en donde el rol de los comunicadores es el construir las diferentes piezas y luego situarlas en un mapa «virtual» para que las personas vayan armando el rompecabezas. Algo así.

Mapa del Tesoro

Pero esto no cambia algunos fundamentales. El contenido sigue el siendo el rey. Sólo que ahora lo vemos y lo tratamos de manera distinta.

Sin embargo, el contenido no está sólo y tal vez cómo nunca antes, el contexto está más presente que nunca. Desde el macro contexto, de los grandes temas sociales y valóricos en los cuáles las historias se desarrollan, hasta los micro-contextos, más personales e íntimos, que hoy están más expuestos por la creciente proliferación de sensores en todos los dispositivos que conocemos y usamos y que dan lugar a la Internet de las Cosas.

Desarrollar grandes historias que sean capaces de cautivar a la audiencia, de que busque y encuetren su tesoro, y que respondan al contexto cómo esperamos. Ese es el desafío y eso es lo que nos debe quitar el sueño.

Tal vez la próxima ronda debiese ser una especie de foro, e invitando a otros «storytellers» y a ver si se nos ocurre algo nuevo. Quien sabe,

Evento PUC 1 Evento PUC 2 Puc 3
Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s