
«No tuve más remedio» dijo Google
Por Víctor Aimi @vicatoru
La semana pasada cerró Google News en España. Fue por una nueva ley española que requiere pagar por establecer links al contenido de terceros. Al parecer, España es el primer país del mundo donde Google canceló este servicio. La decisión de Google enfrentó a los diarios contra los sitios web. El idioma que hablan ambas partes parece irreconciliable. Los diarios hablan de reportar la verdad y los sitios de conseguir el tráfico. Son mundos paralelos. Por eso me gusta el puente que han adoptado algunos diarios: la suscripción paga.
La mayoría de los diarios españoles no tiene «paywall». Sirven todo el contenido de manera gratuita. Lo mismo pasa en muchos países de América Latina, aunque el Estado de Sao Paulo y el Reforma de México sí tienen paywall. Según dicen, El País de España investigó el tema y llegó a la conclusión de que implementar paywall sería un suicidio. Se imaginan el cuestionario de la investigación?
-Pregunta: Cuánto está Ud. dispuesto a pagar por leer El País en Internet?
-Respuesta: Qué? Nada, gilipollas!*
*Para ver buenos insultos castizos, hacer una búsqueda de #canonAEDE en Twitter
Sin embargo, como decía el tío Steve, no es el cliente quien tiene que pensar en el producto que necesita. Eso lo tienen que hacer los diarios. Como vimos, hay diarios que han dado el paso de cobrar las noticias en Internet y hoy tienen un negocio nuevo. Será más pequeño que el impreso y presentará muchas dudas, pero hay una monetización clara que le permite al diario pensar en el futuro. Como lector, puedo darle mi plata al diario que más me guste. Ese diario me entrega el producto a mí, sin intermediarios. Ninguno de los dos dependemos de alguien más, sea Google, Facebook u otro.
De paso, si el cierre de Google News desató este pánico en España, será que están explotando Facebook a fondo? Twitter? Instagram? Pinterest? Móviles? O estarán obsesionados con Google? Me gusta como Peter Thiel, fundador de PayPal, explica los efectos negativos de concentrarse en la competencia. Dice «competir significa ganancias para nadie, diferenciación insignificante y sobrevivir a duras penas». Mejor concentrarse en los clientes.
El otro día conversábamos de este tema con Mariano Amartino – @amartino. Me recordó otra razón por la cual un grupo de diarios no ha intentado vender suscripciones. En Argentina, los canillitas –cómo les dicen a los repartidores de diarios en Buenos Aires- tienen la exclusividad de la distribución de los periódicos. Allá «suscribirse» quiere decir ir al puesto de diarios de la esquina, pedir que te dejen el diario en la puerta y pagar la cuenta una vez por mes. Aunque quisieran, Clarín y La Nación no podrían vender suscripciones. Allá el canillita se rebeló hace rato.