Disrupción y Televisión


Ayer se publicó el Segundo Informe Anual de la Asociación Nacional de Televisión de Chile, Anatel y no deja de ser un ejercicio extremadamente interesante de leer y analizar. Con casi 60 páginas, el informe hace frente a muchos de los desafíos de enfrente la ya entrañable televisión abierta o de libre recepción. Desde la convivencia con la TV de pago -ya sea satelital o por cable- que cuenta con más d 2,7 millones de suscriptores en el país, hasta el desafío que implica el visionado de contenidos en una segunda pantalla, como un tablet o un smartphone y el gran emprendimiento que significa el desarrollo de la Televisión Digital Terrestre.

Pero me quedé con gusto a poco en un área específica del estudio, que creo que no abordó lo suficiente y que en el árticulo final, el profesor de la Universidad Católica, Valerio Fuenzalida roza un poquito: El cambio tecnológico.

La Televisión abierta, al igual que los diarios impresos, está viviendo cambios más rápidos y veloces en su modelo de negocios de lo que es capaz de reaccionar. La televisión en Chile hoy está abocada a solucionar la implementación de la Televisión Digital Terrestre -TDT- y a ver cómo convive con el cable. Pero no está mirando con suficiente atención lo que está sucediendo en Internet. Algunos puntos para reflexionar:

  1. La TDT no es un panacea, todo lo contrario. Una de las promesas es que permitirá multiplicar las señales que se distribuyen por el aire y de manera gratuita, lo que permitiría el surgimiento de canales locales. Promete también, por esta misma razón, que exista mayor pluralismo en la oferta televisiva disponible. Todos objetivos loables pero irrealizables. Hacer televisión es caro. Se requiere capital para montar una infraestructura básica, capital intelectual y humano que tenga capacidad de producir contenido de manera continua y de un flujo de ingresos permanente. En TV abierta ese flujo es la publicidad  y no alcanza para todos. La inversión publicitaria está, en la más optimista de las opiniones, a lo menos estable. Si aumenta la cantidad de canales, tendremos más actores compitiendo por una torta cada vez más pequeña, España es un buen ejemplo de cómo estos canales, que terminaron siendo administrados por municipalidades, simplemente fracasaron.
  2. El consumo por Internet: Hay varios fenómenos simultáneos sucediendo. Uno es el surgimiento de las «segundas pantallas» que funcionan como extensión de la programación que se transmite en la señal abierta o de pago. Es interesante, como una forma de aumentar el acceso al contenido, pero es más bien una reacción para no perder la audiencia cuando no está frente a su televisor. Sin embargo lo que está sucediendo son dos cambios clave:
    1. Las producciones que surgen y se distribuyen en Internet. No sólo webseries de bajo presupuesto, sino que al más puro estilo de los grandes estudios. Netflix primero, y Amazon TV después, están cambiando las reglas del juego tanto a la TV abierta como a la tradicional, destruyendo ideas como la hora de exhibición o la cantidad de episodios que se pueden ver.
    2. Es más, quien define a qué hora ver, qué ver y cuánto ver en el consumidor, la persona. No la audiencia. No la productora. Tampoco la emisora. Esto es un cambio gigantesco, pero sus síntomas son todavía casi imperceptibles. Los jóvenes no ven TV, no prenden el aparato para ver «qué están dando». Buscan el contenido que les interesa y lo consumen. No quieren un televisor en la pieza, sin con el computador o la tablet les basta

En definitiva, el contenido sigue siendo el rey. Lo importante es comprender cómo están cambiando los modelos de distribución y aprovecharlos, de lo contrario el riesgo de quedarse fuera es muy alto. Para cuando el consorcio de los canales de TV haya terminado de implementar la red para TDT es muy probable que estemos hablando ya de otra cosa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s